Anteayer la cotización de la libra esterlina frente al dólar intentó hacer una arrancada potente. Volvió a intentarlo ayer pero la agitación en el parlamento británico hizo que a las ocho de la tarde estuviera perdiendo un 1,14%. Después de saberse el resultado adverso para Theresa May de la votación en el Parlamento, la libra se recuperaba hasta solo perder 0,73%. Posteriormente cerraba el día prácticamente sin cambios frente al día anterior.

Seguro que a los lectores de esta Newsletter no les extrañan los intentos de apreciación de la libra pues ya hace un mes (en la Newsletter del 13 de diciembre) y un mes y medio (en la del 28 de noviembre) se contemplaba esa eventualidad y se añadían sendos gráficos de Thomson Reuters que daban a entender que la revalorización de la libra podría producirse en el curso de los siguientes tres o cuatro meses.

Tras la votación de ayer en el Parlamento de Reino Unido en contra de la propuesta de acuerdo con la Unión Europea para el Brexit, ese movimiento de apreciación parece que está cada vez más cerca.

Lo razonable es pensar que, aunque la cotización de la libra pueda pasar por algún momento puntual peor que el actual, dado el nivel de caos político presente en el Reino Unido, será difícil que vuelva a visitar los niveles más bajos de su cotización frente al dólar en el pasado, y lo más probable es que, cuando se produzca un desenlace final o parcial del asunto Brexit, se revalorice frente al dólar y frente al euro.

Tal y como puede verse en el gráfico de más abajo, que contiene la cotización de la libra frente al dólar (en los gráficos de las fechas citadas se hacía contra el euro) comparada en dos períodos distintos, los peores momentos de la libra esterlina durante los 50 últimos años fueron: a) la devaluación del 14% en 1967 (se fue a 2,40 dólares por libra); 2) los posteriores (octubre de 1976) al primer referéndum para decidir si el Reino Unido salía o no del Mercado Común al que acababa de entrar (se fue a 1,63 $/£); 3) 1985, cuando la cotización del dólar subió a su nivel máximo desde que flota libremente, 1,09$/£, 4) en 1992, tras su salida del Sistema Monetario Europeo, 1,43$/£; 5) en 2001, coincidiendo con el segundo momento de mayor fortaleza del dólar y el pinchazo de la burbuja tecnológica (se fue a 1,40 $/£); 6) en 2009, en plena crisis financiera, también se fue a 1,40 $/£, y 7) hace un año, siete meses después del referéndum sobre el Brexit, en que se fue a 1,23 dólares por libra.

Ahora la cotización está en 1,28$/£. Es decir, solo hace un año (enero de 2017) y en 1985 ha estado en una cotización frente al dólar más baja que la de ahora: -4% y -15%, respectivamente.

CONCLUSIÓN: Podría ser que la cotización de la libra esterlina cayera más abajo, pero parece poco probable que vaya a hacerlo de manera estrepitosa y sostenida. El “downside risk” o potencial bajista parece que se limitaría a un -4% en un momento de pánico pasajero, y a un -15% si el caos político del Brexit superara lo imaginable. Tras la resolución del enigma Brexit, el potencial alcista o “upside” es elevado: +30% frente al dólar (incluso mayor, de manera pasajera, con la euforia) y del +20% frente al euro. Y ello en todo caso: si se van, porque se van, y si se quedan (o firman un acuerdo con la UE que sería como quedarse) porque se quedan.