Para meditar (y rezar al anochecer) durante el estado de alarma
“Te rogamos, Oh Señor, que ilumines nuestra tiniebla; y que con tu misericordia nos protejas de todo riesgo y peligros esta noche; por el amor de tu único Hijo, nuestro Redentor, Jesucristo. Amén”
Del Libro de Oración Común de Thomas Cranmer (1489-1556)
2020, 16 de marzo
Para meditar (y rezar al anochecer) durante el estado de alarma “Te rogamos, Oh Señor, que ilumines nuestra tiniebla; y que con tu misericordia nos protejas de todo riesgo y peligros esta noche; por el amor de tu único Hijo, nuestro Redentor, Jesucristo. Amén” Del Libro de Oración Común de Thomas Cranmer (1489-1556)
Así se cruzaba a las 08:15h el dólar contra: Euro: 1,1138 $/€ (+0,30%) Yen: 106,47 ¥/$ (-1,33%) Yuan: 7,0138 Yuan/$ (-0,14%) Libra esterlina: 0,9032 £/€ (-0,11%) Algunos indicadores de interés Índice Dow Jones Industrial: 23.185 (+9,36%) S&P 500: 2.711 (+9,29%) Nasdaq 100: 7.995 (+10,07%) VIX: 57,83 (-14,16%) Nikkei 225: 17.002 (-2,46%) SSEC (Shanghái): 2.789 (-3,40%) Petróleo Brent: 31,83 (-5,97%) Oro: 1.544 $/onza (+1,85%) Índice Báltico Seco: 631 (-0,31%) i Traxx Crossover 5 años: 603 (+91) Rentabilidad de la deuda pública a 10 años de: a) EEUU: 0,71% (-0,17) b) Alemania: -0,60% (+0,01) b) España: 0,68% (+0,11) Prima riesgo: 128 p.b. (+10 p.b.) c) Italia: 1,82% (+0,05) Prima de riesgo: 242 p.b. (+4 p.b.)
Llamativo hoy
Entre el diluvio que viene y el cierre temporal de las Bolsas La cita de hoy en el encabezamiento se usa en el oficio de vísperas anglicano y procede del “Libro de Oración Común” (Book of Common Prayer) de Thomas Cranmer quien en las luchas de religión del siglo XVI terminó siendo enviado a la hoguera por María Tudor. Seguro que sirvió de consuelo en El Año de la Peste (1665) aunque a Cranmer, como se ve, no le había dado buen resultado unos años antes. Los mercados vuelven a amanecer enloquecidos hoy, a pesar de las medidas de soporte tomadas por los bancos centrales durante el fin de semana. El problema radica en la extrema dificultad que están teniendo los gestores de activos para navegar una situación tan cambiante, señalada, la dificultad, por el mismísimo Ray Dalio (gestor del mayor fondo de inversión libre o hedge fund) durante el fin de semana. Y es que esta situación no es la propia de un problema financiero de los conocidos sino que, como ya hemos señalado alguna vez, se asemeja mucho más a las “causas de fuerza mayor”: terremotos, inundaciones y… pandemias. Por eso, la manera de gestionarla, si se enfoca como un problema puramente financiero, nunca será la adecuada. De ahí que Goldman Sachs, en conexión con sus clientes, la haya comparado con el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. En aquella ocasión la Bolsa de EEUU estuvo cerrada una semana. Solo había sucedido eso otra vez: en los primeros meses de la Primera Guerra Mundial. De ahí que se esté planteando la posibilidad de cerrar las Bolsas hasta que la calma permita evaluar los daños económicos provocados por el COVID 19. Sería un cierre por “causa de fuerza mayor”: en situaciones de emergencia, nada funciona normalmente. En el gráfico de hoy se ve la actualización del que usamos el viernes pasado para ilustrar el “crac de 2020”. Por ahora parece que la Bolsa sigue haciendo movimientos muy parecidos a los de 1987, con su rebote de casi el 10% y todo. Si esto fuera así, nos esperarían 24 sesiones (algo más de un mes) de sufrimiento hasta que completara un segundo nivel mínimo e iniciara la carrera alcista. Y dando gracias porque, con este inicio de caída, la alternativa histórica a 1987 es que entráramos en el proceso bajista de 1929-1932 en el que se acumularon pérdidas del 89%. También podría suceder que estuviéramos en un momento histórico inédito y que, aunque las caídas continuaran, no llegaran a tales extremos. Hay un buen argumento para pensar que la caída se va a detener aquí: los gobiernos y las autoridades monetarias ya se han puesto manos a la obra, como comento en mi articulo de hoy en El Español-Invertia, en el primer enlace de los recomendados más abajo. Era esencial que se tomaran medidas para frenar la pandemia y que, a ser posible, coincidieran los calendarios de todos los países para evitar el recontagio. Parece que vamos ya hacia algo parecido a eso. Por si esto fuera poco, ayer domingo la Reserva Federal adoptó nuevas medidas: bajó el tipo de interés de los fed funds hasta el intervalo 0% a 0,25%, además de anunciar que compraría deuda pública de EEUU a largo plazo por valor de medio billón (trillion) de dólares y cédulas hipotecarias por 200.000 millones. También acordó con los demás bancos centrales permutas financieras (swaps) para mantener bien surtido de dólares al resto del sistema financiero mundial. Además, el que: 1) la Reserva Federal también haya sacado su bazooka de 1,67 billones de dólares (trillion) en el mercado monetario de los repos, además de empezar a comprar ya deuda a largo plazo con su asignación mensual anterior de 60,000 millones, combinado con, 2) las medidas fiscales anunciadas por Alemania, 3) y con las medidas chinas del fin de semana (bajada del coeficiente a los bancos de entre 0,50% y 1%, lo que liberará liquidez por 0,55 billones de yuanes) y 4) las algo mustias decisiones del BCE de comprar 120.000 millones de euros de deuda pública de la Eurozona a la vez que proporcionará abundante liquidez a los bancos, hace suponer que dará cierto soporte al mercado. Por su parte Trump ha vuelto a mostrar en el fin de semana su obsesión por destituir a Jerome Powell, lo que en medio del ciclón puede ser un tanto inoportuno, aún reconociéndole a Trump que ha estado mucho más perspicaz que Powell en los dos últimos años. Las contundentes medidas adoptadas por Jerome Powell ayer domingo seguro que algo tienen que ver con esas amenazas. Todo está en el aire, pero mejorando ligeramente, al menos en lo que a medidas de contención de la pandemia se refiere, y también en el abandono de la titubeante manera en que las autoridades fiscales y monetarias habían estado abordando el tema hasta ahora. Por no repetir lo dicho en el artículo, me detengo aquí. Esperemos que el suelo de las Bolsas del jueves pasado resista las próximas acometidas. Vean el gráfico.
|