pinchar vídeo explicativo

Para comprender cómo el fondo 1 Kessler Global FI ofrece rendimientos positivos cuando el mercado cae, es necesario entender previamente el funcionamiento de los mercados financieros.

¿ Quién es el actor más importante en los mercados?

La empresa

¿Por qué?

Porque la empresa necesita financiación para desarrollar su actividad económica

¿ Y cómo obtiene esa financiación?

A través de las acciones y mediante la emisión de deuda

Las acciones son parte alícuota del capital de la empresa, que confiere derechos sobre los beneficios de la empresa. Estos se reparten a través de los dividendos.

La deuda es un contrato que refleja la obligación de la empresa para el pago a futuro:

  • del principal que le han prestado.
  • de los intereses acordados. Estos se conocen con la denominación de cupones. Los cupones son emitidos a un interés fijo o a un interés variable. Estos pagos se realizan, generalmente, a un periodo anual o semestral.

Las acciones y la deuda cotizan en los mercados financieros internacionales. Para ello, existen mercados específicos, para la negociación de las acciones y para la negociación de la deuda. La deuda puede ser privada o corporativa y de países o soberana.

También existen mercados para la negociación del precio futuro de las acciones o de la deuda corporativa o soberana.

Los mercados de renta variable,

¿qué cotizan? Las acciones.

¿ De qué depende? De la presión que ejercen los compradores y los vendedores sobre el precio del activo, en función de:

  • de la situación económica o entorno en el que se desarrolla la empresa
  • de las expectativas de beneficio de las empresas.

Los mercados de renta fija,

¿qué cotizan? La deuda

¿En función de qué cotizan?

En función de la presión que ejerzan los compradores y vendedores sobre el precio de la deuda conforme:

  • a la situación económica o entorno en el que se desarrolla esa empresa.
  • a los beneficios de la empresa.

Pero también se consideran otros factores como:

  • Plazo de emisión
  • Cupón pagado
  • Riesgo de impago

Este riesgo se establece a través de las agencias de calificación crediticia que establecen desde los riesgos más seguros, como es el triple AAA, hasta el riesgo más elevado, que el tipo E.

Los mercados de acciones y los mercados de deuda son mercados de contado.

¿ Esto qué significa?

Pues que los compradores y vendedores fijan un precio del activo para hoy y para su intercambio en el día de hoy.

Frente a los mercados de contado, existen mercados de futuro. En los mercados de futuro, ¿qué se negocia?

  • El precio que tendrá a futuro el activo de renta fija o de renta variable

¿ Cómo se articula la relación?

  • A través de un contrato, que establece la obligación de compradores y vendedores de efectuar el intercambio del activo al precio fijado en el contrato.

Los compradores compran porque piensan que el precios del activo en la fecha de vencimiento será mayores. Los vendedores venden porque piensan que el precio de la activo en la fecha de vencimiento será menor.

Ambos ganarán si se cumplen sus expectativas en cuanto a la evolución del precio del activo.

¿ Qué se negocia en los mercados de futuro?

Todo tipo de activo. Hemos hablado de las acciones y de la deuda, pero también se negocian activos como algodón, trigo, petróleo, oro, pero también un activo que nos interesa en particular: El riesgo o volatilidad del precio de los activos negociados.

El riesgo o volatilidad es un concepto que nos permite determinar el grado de incertidumbre que existe en los mercados:

  • Si no existe riesgo, los mercados son estables y los precios de los activos no tienen variaciones excesivas respecto al precio cotizado en un momento anterior.
  • Si existe riesgo, los mercados son inestables y los precios de los activos tienen variaciones abultadas de un día para otro.

Analizamos ahora la estrategia y la evolución del fondo en el primer trimestre de 2020.

El fondo ha mantenido una actitud escéptica al efecto sobre la economía de las medidas adoptadas a la crisis financiera de 2008. Las soluciones adoptadas han consistido en el uso de políticas económicas centradas en el estímulo del lado de la demanda de la economía, a través de:

  • Políticas monetarias dedicadas a la creación de dinero por parte de los bancos centrales y, que, en última instancia, ha impulsado un endeudamiento masivo de las empresas.
  • Políticas fiscales expansivas que, ante la falta de ingresos para atender la deuda de los países, ha estimulado el endeudamiento masivo de los países.

Estas políticas han provocado:

  • El abandono de políticas encaminadas al impulso de un cambio estructural de los países y las empresas privadas.
  • La generación de una corriente de endeudamiento masivo de empresas, que han adquirido la condición de empresas zombis, en la medida en que han necesitado un apoyo financiero constante para mantener su actividad económica.

Esta situación ha sido mantenida de forma regular por los bancos centrales, provocando un entorno de excesiva facilidad financiera y bajos tipos de interés.

En este entorno económico, el fondo ha mantenido 3 posiciones, dos en los mercados de futuros y uno en el mercado de deuda al contado:

  • En el mercado de futuros, el fondo ha vendido contratos del índice Dow Jones, del índice S&P 500 y del índice tecnológico, Nasdaq 100. El fondo consideraba que el precio de las acciones americanas iba a caer a futuro, por la debilidad económica derivada de la dependencia de las acciones y de los países a la intervención constante de los bancos centrales. Tarde o temprano, en un evento sorpresivo como ha sido el Covid-19, las acciones iban a caer de precio y rentabilidad de forma significativa.
  • En el mercado de futuros del activo riesgo/volatilidad, la posición del fondo ha sido compradora, en la medida en que, en este entorno, un evento como el Covid-19, las acciones iban a caer, la variación diaria de las acciones y la traslación del miedo de los inversores iba a ser muchísimo mayor. Por ello, la valoración de los contratos relacionados con la volatilidad iba a aumentar significativamente de valor.
  • En el mercado de deuda, el fondo ha adoptado una posición compradora de emisiones de deuda a medio y largo plazo de países europeos y de Estados Unidos, considerando el hecho de que cualquier intervención de los bancos centrales iría encaminada a relajar aún más los tipos de interés. En esta situación la deuda emitida en un periodo anterior a unos tipos de interés mayores iban a tener una mayor valoración que las nuevas emisiones a un tipo de interés menor.

Por todo ello, y en consecuencia, la valoración de la cartera del fondo 1 Kessler Global FI ha aumentado de forma relevante en este periodo, dejando el rendimiento del fondo en el 1T2020 en 11,5%